Grupos de trabajo

Doce líneas de acción estratégicas para construir una nueva ruralidad

Educación & Formación

El acceso a la educación es esencial para garantizar la...

 

Educación & Formación

El acceso a la educación es esencial para garantizar la igualdad de oportunidades y debe realizarse en igualdad de condiciones y calidad, tanto en el medio urbano como en el medio rural. La educación es el factor clave de desarrollo personal y social, genera valor tanto para las personas que residen el territorio como para la sociedad en su conjunto.

El objetivo es incorporar nuevas formas de afrontar una educación de calidad, con modelos inclusivos y de carácter innovador para garantizar la igualdad de oportunidades además de enriquecer la experiencia formativa en el medio rural, promoviendo también acciones que difundan la realidad y los valores del medio rural con el fin de sensibilizar a la población en general.

 Objetivo v1. Garantizar la igualdad de oportunidades educativas[1]/formativas en el medio rural (eliminando la brecha educativa entre el mundo rural y el urbano) incorporando nuevas formas de afrontar una educación de calidad, con modelos inclusivos y de carácter innovador utilizando la tecnología actualmente disponible y promoviendo acciones que difundan la realidad y los valores del medio rural.

 Productos:

  • Innovación educativa
  • Formación online
  • Retención del talento
  • Programas de liderazgo para los jóvenes
  • Transferencia del conocimiento (intergeneracional) sobre el territorio

 Indicadores

ODS:

  • De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños en el medio rural terminen la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos
  • De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños en el medio rural tengan acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia y educación preescolar de calidad, a fin de que estén preparados para la enseñanza primaria
  • De aquí a 2030, asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres que viven en zonas rurales a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria
  • De aquí a 2030, aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos, hombres y mujeres, en zonas rurales, que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento
  • De aquí a 2030, asegurar que todos los alumnos y alumnas que estudien en zonas rurales adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y los estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible
  • De aquí a 2030, aumentar considerablemente la oferta de docentes calificados en zonas rurales

Enlaces de interés:

[1] Entendiendo como oportunidades educativas las que hacen referencia a las posibilidades de ingresar en el sistema educativo, mantenerse en él, aprender lo mismo y obtener los mismos beneficios de lo aprendido. (Sánchez Ludeña, Enrique. Igualdad y Equidad en la formación. Disponible en: http://www.otraspoliticas.com/educacion/igualdad-y-equidad-en-la-educacion/ )

 

Movilidad

Movilidad compartida Movilidad sostenible Movilidad sanitaria Intraterritorial & Entre territorios

 

Movilidad

Movilidad compartida
Movilidad sostenible
Movilidad sanitaria
Intraterritorial & Entre territorios

Economía Agropecuaria & Forestal

TRANSICIÓN HACIA LA PRODUCCIÓN. Mejora de las prácticas agropecuarias tendente a la consecución...

 

Economía Agropecuaria & Forestal

TRANSICIÓN HACIA LA PRODUCCIÓN. Mejora de las prácticas agropecuarias tendente a la consecución de una producción libre de pesticidas, insecticidas y fitosanitarios

TRANSFORMACIÓN E INCORPORACIÓN DE VALOR AÑADIDO A LA PRODUCCIÓN PRIMARIA. Establecimiento de industrias transformadoras cerca de los lugares de producción. Protección de la producción local mediante marcas de garantía, indicativos geográficos, especialidades tradicionales o denominaciones de origen que posibiliten la defensa de esta producción en mercados nacionales. Introducción de cultivos no tradicionales con mejores penetraciones en el mercado, con distintas estacionalidades, más intensivos en mano de obra…

GESTIÓN INTEGRAL. Aprovechamiento sostenible de TODOS los recursos naturales presentes en el territorio, micología, cinegético, paisajístico, recreacional, forestal, sumideros de CO2……Todo esto tiene sin duda un valor

CUSTODIA Y CONSERVACIÓN SOSTENIBLE DEL TERRITORIO. Reivindicar el valor medio natural y su conservación. El habitante de este territorio tiene suma importancia en la supervivencia del medio natural.

Vivienda

NUEVAS FORMAS DE VIVIENDA RESIDENCIAS TIPO PARA POBLACIÓN PENDULAR NORMALIZACIÓN...

 

Vivienda

NUEVAS FORMAS DE VIVIENDA

  1. RESIDENCIAS TIPO PARA POBLACIÓN PENDULAR
    • NORMALIZACIÓN DE ARRENDAMIENTOS EN TERRITORIOS CON ESCASA POBLACIÓN MEDIANTE PLATAFORMAS ESPECÍFICAS. Este modelo dota de seguridad jurídica a los arrendadores, de un estándar de calidad a los arrendatarios e incentiva la rehabilitación y puesta en el mercado.
    • Inventario de propiedades en venta y gestión de las reformas necesarias para acondicionarlas.
    • Tramitación de ayudas para reforma y adecuación de viviendas en el medio rural.
  2. CO-HOUSING.
    • Tercera edad
    • Otros colectivos
  3. NUEVOS MODELOS DE HÁBITAT.
    • Ordenación del territorio

Trabajo & Empleo

SOPORTE: OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) OBJETIVO 5: Igualdad de...

 

Trabajo & Empleo

SOPORTE: OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS)

OBJETIVO 5: Igualdad de género.

OBJETIVO 8: Trabajo decente y crecimiento económico.

PALABRAS CLAVE: seguridad alimentaria, mejora de la nutrición, agricultura sostenible, diversidad, riqueza del patrimonio natural, cultural y paisajístico, conservación y salvaguarda, integración e inclusión social, fomento de las sinergias, desarrollo tecnológico y digital, pesca sostenible.

VISIÓN TRANSFORMADORA: las deficiencias se convierten en oportunidades de empleo de servicios, de trabajo, de mejores condiciones de vida. Desarrollo de capacidades especializadas y mejora dela gestión, transferencia del conocimiento como consecuencia de la transición al entorno digital que revertirá en una puesta en valor de la riqueza del medio rural desde un punto de vista rentable y sostenible INCLUYENDO A LOS JÓVENES COMO GENERADORES DE FUTURO Y SOSTENIBILIDAD. Corrigiendo la brecha de género para generar una nueva ruralidad, haciendo visibles los intereses y las necesidades de género.

Salud & Bienestar

SOPORTE: OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) OBJETIVO 3: Garantizar una...

 

Salud & Bienestar

SOPORTE: OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) OBJETIVO 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades a través dela cobertura sanitaria universal, incluida la protección contra riesgos financieros.

PALABRAS CLAVE: seguridad alimentaria, mejora de la nutrición, agricultura sostenible, infraestructuras sociosanitarias, movilidad, servicios de proximidad, cuidados en el entorno, dependencia, envejecimiento activo, solidaridad intergeneracional.

VISIÓN TRANSFORMADORA: las deficiencias se convierten en oportunidades de empleo de servicios, de trabajo, de mejores condiciones de vida. Sobre todo se abre un nuevo y amplio camino para fomentar la capacidad de las personas mayores para inventar el futuro de una forma que ni las generaciones anteriores, ni las nuestras hubiéramos imaginado jamás.

  • COBERTURA SANITARIA adaptada a las necesidades del medio rural mediante alianzas público privadas ampliando la cartera de servicios mínimos obligatorios (infraestructuras sanitarias, formación de profesionales sanitarios, servicios de telemedicina).
  • Actuar a nivel de salud pública en los DETERMINANTES SOCIALES DE SALUD (infraestructuras viarias, abastecimiento de agua y depuración de residuos, recogida de residuos sólidos mancomunada, movilidad: disponibilidad de  transporte adaptado, espacios adaptados tanto en  vivienda como en entornos accesibles, participación social activa, acceso a internet…)
  • Lucha contra enfermedades no transmisibles.
  • Abordar el tratamiento de la discapacidad y la dependencia.
  • Prevención de la violencia y la fragilidad y traumatismos.
  • Adaptación de las Comunidades a las personas mayores.
  • Combatir el edadismo mediante Servicios público-privados de envejecimiento activo y saludable.
  • Prestación garantizada de servicios de asistencia paliativa.
  • Servicios sanitarios especializados móviles.
  • Ampliación de servicios de acceso privado (además de los públicos), para población vinculada.
  • Mejora del tiempo de respuesta en atenciones sanitarias mediante acuerdos publico-privados.
  • Servicios de conciliación (guarderías, centros de día, Centros de noche, residencias, nuevas fórmulas de convivencia).

LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD PUEDE SER GENERADOR DE EMPLEO Y DE TRABAJO.

Nuevas Economías e Innovación Social

Es necesario un cambio socio-económico que ayude a  fomentar las...

 

Nuevas Economías e Innovación Social

Es necesario un cambio socio-económico que ayude a  fomentar las oportunidades que ofrece el mundo rural y nos proporcione las herramientas necesarias para revertir los procesos de  despoblación, el envejecimiento y masculinización en las zonas rurales escasamente pobladas.

La imperfección del sistema socio-económico actual ha dado lugar a las “Nuevas Economías”, propuestas emergentes que han nacido como respuesta a los grandes retos sociales tradicionales y medioambientales, así como las oportunidades que plantean las nuevas tecnologías y la innovación social.

  • Economía Verde
  • Economía Azul
  • Economía circular
  • Economía de la funcionalidad
  • Economía digital
  • Economía colaborativa
  • Economía regenerativa
  • Economía positiva
  • Economía libre y abierta
  • Economía del impacto Economía del bien común
  • Economía social y solidaria
  • Economía feminista
  • Economía de transición
  • Economía del decrecimiento

Gobernanza

GOBERNANZA EN EL MUNDO RURAL El término gobernanza se usa desde la...

 

Gobernanza

GOBERNANZA EN EL MUNDO RURAL

El término gobernanza se usa desde la década de 1990 para designar la eficacia, calidad y buena orientación de la intervención del Estado. Sobre todo se emplea en términos económicos (lo que también se conoce como una de las acepciones del término quinto poder), pero también sociales o de funcionamiento institucional, esencialmente la interacción entre sus distintos niveles, sobre todo cuando se producen grandes cesiones competenciales hacia arriba (por ejemplo la integración en la Unión Europea) y hacia abajo (la descentralización territorial, lo que se ha podido designar con el término sexto poder). También, y muy especialmente, la forma de interacción de las administraciones públicas con el mercado y las organizaciones privadas o de la denominada sociedad civil (empresaspatronalessindicatos y otras), que no obedecen a una subordinación jerárquica, sino a una integración en red, en lo que se ha denominado “redes de interacción público-privado-civil a lo largo del eje local/global.

La nueva gobernanza en el mundo rural necesita de  alianzas entre los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil. Estas alianzas inclusivas construidas sobre principios y valores, una visión compartida, y metas compartidas, que colocan a la gente y a las zonas rurales en el centro, son absolutamente necesarias a nivel, regional, nacional y local

Los territorios rurales SORIA plantean numerosas incógnitas en cuanto a su futuro por sus especiales características, entre las que se encuentran, un territorio muy extenso, heterogéneo, disperso, despoblado, envejecido, masculinizado, etc.; Dicho panorama plantea desafíos que se enmarcan, como mínimo, en el mantenimiento los niveles de bienestar de las personas que lo pueblan.

Analizaremos las oportunidades de desarrollo del mundo rural, rescatando la utilización de varios modelos de gobernanza y organización eficiente y sostenible.

  1. Los modelos históricos de organización y gobernanza en los núcleos rurales como las Cofradías, el Concejo General o Abierto o las Asambleas Vecinales o los consorcios de servicios.
  2. Las nuevas modalidades organizativas de servicios a la población, provenientes de las Políticas Europeas, como son los Grupos de Acción Local, el Partenariado Local como forma de cooperación entre agentes e instituciones diversas.

Partiendo de la hipótesis de que cualquier proceso organizativo y de gobernanza local orientado al desarrollo local debe tener en cuenta las raíces socio históricas y culturales, debemos poner de manifiesto la importancia de adecuar la organización de los territorios rurales y sus habitantes a una mayor eficiencia de la organización y administración, utilizando los recursos con los que se cuenta de la forma más eficiente posible. Armonizar sistemas de apoyo y ayuda mutua con servicios de proximidad avanzando en sistemas organizativos capaces de combinar la tradición con la realidad actual, han de constituir las bases de cualquier iniciativa de promoción del medio rural.

PALABRAS CLAVE

Legitimidad, Eficacia, Desarrollo, Bienestar, Participación.

La sociedad Rural, sus formas de organización y las posibilidades que ofrece como escenario de ensayos sobre nuevas formas de gobernanza, basadas en las raíces y modalidades de organizar la vida, la convivencia y los recursos, introduciendo los cambios que la sociedad actual ofrece, integrando la perspectiva local con la dimensión global.

El objetivo principal es el de comparar las nuevas y viejas maneras de tomar decisiones en los municipios pequeños, y su relación con las posibilidades de desarrollo social y económico y, consecuentemente de bienestar de la población. De acuerdo con este objetivo, se rescatan y proponen la utilización de varios modelos de gobernanza y organización eficiente y sostenible, que redunden en el bienestar de las personas, teniendo en cuenta la existencia de dos factores significativos: en primer lugar que SORIA es un territorio con unas características que le hacen especial: territorio muy extenso, poblaciones muy envejecidas, dispersas, despobladas y masculinizado; y en segundo lugar que es preciso destacar que el medio rural no es un entorno homogéneo, sino diverso en su composición y en sus posibilidades.

Para realizar el análisis de las oportunidades de desarrollo de los territorios rurales y su relación con los modelos de gobernanza es preciso tener presente ciertas premisas de partida: la importancia de la participación, la búsqueda de la mayor eficiencia y la implementación de nuevos modelos o enfoque que se vienen desarrollando desde las políticas europeas.

En efecto, se ha de primar la participación de la población, o por lo menos la posibilidad de participación de la mayor parte de la población en la toma de decisiones en asuntos que puedan afectarles. Teniendo esto en cuenta así como el envejecimiento de la población rural, se ve necesario articular mecanismos facilitadores de la participación de las personas mayores, no solo porque representan el colectivo más importante, sino porque van a ser los destinatarios de la mayor parte de las decisiones, medidas y servicios que se implementen, por lo que deberán ser los primeros en expresar su deseos y en orientar los procesos capaces de responder a sus demandas.

En segundo lugar, para la consecución de niveles óptimos de bienestar en la población, se tendrán en cuenta criterios de eficiencia, sobre todo si se tienen en cuenta diversos factores que pueden hacer ineficientes algunas medidas. La dispersión de la población, el reducido tamaño de los municipios, la falta de rentabilidad económica de algunas inversiones para responder a las necesidades de la población, debe realizarse buscando difíciles equilibrios. Los habitantes del mundo rural han de ser considerados ciudadanos con igualdad de derechos con independencia del lugar de residencia; pagan impuestos, tienen necesidades y pueden reivindicar y demandar servicios. Pero dicho esto, el contexto geográfico tiene que ser un factor a considerar en ese equilibrio entre inversión, gasto y beneficio, teniendo en cuenta, que en materia de derechos y de garantía de calidad de vida, los beneficios dejan de tener una vertiente económica para adquirir una vertiente más social y humana. Es en esta perspectiva, en la que las modalidades organizativas, los sistemas de cooperación, gobernanza, consorcios de servicios, adquieren un sentido especial, sobre todo como necesidad y como único atajo para garantizar el futuro y viabilidad de la población.

En último lugar, se hace necesario tener en cuenta la dinámica de las Políticas Europeas y las modalidades organizativas que se derivan de ellas, como los Grupos de Acción Local (GAL) o el Partenariado. Aunar intereses, hacer confluir en un objetivo global a los agentes públicos, a los agentes sociales, a las administraciones y a los sectores financieros y productivos, es un nuevo escenario, que se plantea como única forma viable de sostenibilidad y de desarrollo. Todo ello supone una nueva forma de entender y aplicar lo que hoy se denomina la “gobernanza” local.  Pero a la vez, esa gobernanza demanda aunar visiones sociales, políticas, éticas, superando las resistencias de intereses partidistas que puedan suponer freno a procesos y proyectos. En esta perspectiva se hace patente la necesidad de conectar el pasado con el presente y el futuro. Y cuando hablamos del pasado nos referimos a formas tradicionales de gestión y gobierno local, democrático, participativo y solidario. Los antiguos Concejos, los terrenos comunales,  son exponentes de una “tierra comunera”, que puede y debe combinar las raíces de su historia con versiones modernas de sistemas de apoyo y de gobierno.

La gobernanza tradicionalmente se ha relacionado con dos de las dimensiones de la actividad política; primera con las formas de organización territorial y la administración del estado y en segundo lugar con la forma en que se reparten responsabilidades y se toman decisiones. partiendo de la delimitación territorial es posible hacer un repaso a la distribución de poder para sacar conclusiones en relación con los requisitos mínimos necesarios para abordar esta relación entre Ordenación del Territorio, Gobernanza y la Toma de Decisiones.

Teniendo en cuenta que el Estado en la actual coyuntura de crisis económica está siendo reducido, se debe ser consciente de la transformación que se está operando en el Estado de Bienestar y que, dada la incertidumbre instaurada tendrá unos efectos no deseados en las políticas de desarrollo regional. En aras a la sensatez, este problema debería resolverse con la introducción de nuevas formas de gestión en la administración pública de acuerdo a una coherente ordenación del territorio; o lo que es lo mismo, se deben ir a formas de gobernabilidad en las que prime la eficiencia, participación, perdurabilidad, solidaridad y cohesión entre territorios

La reordenación del territorio, con la unión voluntaria de municipios para la posterior creación de “Distritos de Interés Comunitario” debería servir en última instancia para mejorar la vida de los ciudadanos y asegurar la existencia de los municipios en el futuro. Esto sólo se podrá llevar a buen término mejorando la eficiencia en relación con los recursos financieros y recursos humanos con los que cuentan los municipios.

En esta perspectiva, para garantizar la gobernabilidad de dichos entes será preciso conocer tanto la representatividad como la participación de la población para materializar de la manera más eficiente y democrática dicha instancia.

Las transformaciones que se han operado en el concepto de gobernanza local en las últimas décadas son debidas, en primera instancia, a la aplicación de las políticas europeas de desarrollo, en las que se considera prioritaria la implicación de la sociedad civil en la toma de decisiones sobre su propio futuro. En el pasado, se entendía, que los representantes políticos debían tomar decisiones eficaces de forma descendente; es decir, la participación de la población local se limitaba a elegir a sus representantes y los representantes eran los que tomaban las decisiones. Hoy en día, la eficacia de la toma de decisiones tiene en cuenta la participación de la población desde un punto de vista ascendente; por ello se hace imprescindible aunar los diferentes intereses, los puntos de vista, sensibilidades, etc., dando la oportunidad a que se manifiesten, debatan y consesuen intereses y planteamientos diferentes, pero todos ellos centrados en la calidad de vida y en la sostenibilidad de la población, garantizándoles los servicios y recursos que sean necesarios. Las nuevas tecnologías y sistemas de organización no basados en compentencias específicas, sino en las necesidades de las perosnas, pueden hacer posible el cambio.

GOBERNABILIDAD

La gobernabilidad se ha entendido tradicionalmente como el ejercicio de la toma de decisiones por parte de las autoridades legítimas, los cuales representan a cada uno de los ciudadanos y, en consecuencia toman decisiones con un propósito de eficacia. Se hace imprescindible profundizar en el sentido que se le da al concepto en la actualidad y en concreto en el medio rural de la Comunidad Autónoma de Castilla y León sin olvidar las instituciones que daban cabida a la tan demandada participación de la población en la toma de decisiones..

Según el diccionario de la RAE gobernanza es “el arte o manera de gobernar que se propone como objetivo el logro de un desarrollo económico, social e institucional duradero, promoviendo un sano equilibrio entre el Estado, la sociedad civil y el mercado de la economía” Se hace obligado pues, poner de relieve esos distintos sentidos para ofrecer una conceptualización del término para llegar al sentido actual de la gobernabilidad en el medio rural.

En el actual escenario de crisis económica se hace todavía más complicado el desarrollo de los territorios rurales por lo que habrá que prestar especial atención a  la búsqueda de la eficiencia a través de la mejora de la gobernanza.

Es preciso analizar cada uno de los elementos que intervienen en el incremento del bienestar de las personas y , para ello se puede realizar un diagnóstico general de la participación existente en un territorio tanto a nivel de asociaciones como de ayuntamientos, así como en cuanto a la dinamización y potenciación del tejido social de los terrotorios.

Llevamos mucho tiempo organizando la administración de forma departamental, olvidando a la ciudadanía y las exigencias de una buena convivencia. Las personas tienen múltiples necesidades pero reciben las respuestas segmentadas, lo que contribuye a ineficiencias y a generar procesos administrativos innecesarios. La buena gobernanza pasa por idear y diseñar otras formas de gestión y de administración de las necesidades sin tantas fronteras administrativas y desencuentros. Una administración y organización basada en la persona, en la familia, en la comunidad, deberá responder de manera profesional y especializada, pero coordinada y de forma unitaria. Los compartimentos administrativos, especializados en sectores de población, en colectivos y necesidades, no parece la mejor forma de garantizar la eficiencia y sobre todo la satisfacción de las necesidades ciudadanas.

Los verdaderamente interesados en el futuro de un territorio son todos sus pobladores y son ellos los que tienen que decidir lo que estimen necesario para buscar y encontrar una mejora en su bienestar

LA POBLACIÓN, LO LOCAL Y LO RURAL

La noción de población (dimensión social) evoca inmediatamente a la dimensión territorial, al espacio acondicionado para vivir en comunidad de un conjunto de personas con una cultura y tecnología común y determinada (conocimientos y medios); pero la delimitación de los territorios debería estar sometido a revisión en el momento que existan cambios que provoquen nuevos riesgos y necesidades en la población que no puedan ser satisfechas de otra manera que modificando dicha ordenación del territorio.

El continuo devenir de riesgos en el campo de la delimitación territorial y, derivado de ello en la gobernanza de esos territorios, hace meditar y después considerar la necesidad de racionalizar y adaptar a la época actual ese orden impuesto en épocas lejanas, bajo otras condiciones radicalmente diferentes a las existen en la actualidad, y que pueden dar lugar a una falta de eficiencia en la gobernabilidad de los territorios.

No obstante, a la hora de conocer cuál es la mejor estructuración territorial para aplicar un modelo de gobernanza eficiente (se entiende por eficiente un gobierno que consiga el mayor bienestar para sus ciudadanos) es preciso tener en cuenta toda una batería de razones argumentadas, al mismo tiempo que considerar la época histórica en la que fueron discutidas para conocer y “disipar” su mayor o menor racionalidad. Para abordar este punto es necesario conocer los motivos por los que se tomaron las decisiones que dieron lugar a una ordenación del territorio y derivado de ello a una gobernabilidad determinada. Para ello será preciso, conocer cuáles fueron los factores que tienen relación con ello y los porqués para la toma de decisiones por parte de los poderes públicos.

Las dificultades que existieron en el pasado para racionalizar la gobernanza son numerosas; obviamente dichas dificultades del pasado no son las mismas que las actuales pues los aspectos que se han de tener en cuenta son múltiples; solamente hay que pensar en el estado de la tecnología actual para saber la facilidad con que se puede hacer en la actualidad uso de un mapa de cualquier escala y las dificultades que han existido en el pasado para hacer lo propio.

En cuanto a la aplicación de modelos de gobernanza históricos es preciso aclarar la necesidad de adaptación de los medios y objetivos que se persiguen en la actualidad y que, sintetizándolos se pueden cifrar en la participación igual y democrática de todos en la toma de decisiones en asuntos de interés general. Un ejemplo de ello son los Concejos Abiertos, las Asambleas vecinales, las Cofradías o  los Consorcios, con los cuales se puede lograr la efectiva participación de todos en la consecución de un desarrollo social y económico duradero que desemboque en el bienestar general de la población.

El caso del Concejo Abierto es especialmente significativa la provincia de León; en él, el gobierno y la administración municipales corresponden a un Alcalde y una Asamblea vecinal de la que forman parte todos los electores. Ajustan su funcionamiento a los usos, costumbres y tradiciones locales y, en su defecto, a lo establecido en esta Ley y las Leyes de las Comunidades Autónomas sobre régimen local.

El artículo 29 de la Ley Reguladora de las Bases de Régimen Local establece que funcionan en Concejo Abierto:

  1. Los Municipios con menos de 100 habitantes y aquellos que tradicionalmente cuenten con este singular régimen de gobierno y administración.
  2. Aquellos otros en los que su localización geográfica, la mejor gestión de los intereses municipales u otras circunstancias lo hagan aconsejable.
  3. La constitución en Concejo Abierto de los Municipios a que se refiere el apartado b del número anterior, requiere petición de la mayoría de los vecinos, decisión favorable por mayoría de dos tercios de los miembros del Ayuntamiento y aprobación por la Comunidad Autónoma.

Para determinar si procede el régimen de concejo abierto hemos de referirnos, según el art. 29 de la ley reguladora de las bases de régimen local, a la cifra oficial de población conforme a la última rectificación patronal aprobada. Las candidaturas a Alcalde en los Municipios que funcionan en régimen de concejo abierto se presentan en la misma forma prevista en general en Ley Orgánica de Régimen Electoral General.

Por todo ello, concluimos que se deberá tener presente cómo era la vida en ese momento y cómo es ahora para lograr a través de la ordenación del territorio, una mejora continua en la vida de sus habitantes.

Tecnología, Internet & Comunicación

No cabe duda de que la tecnología e internet son...

 

Tecnología, Internet & Comunicación

No cabe duda de que la tecnología e internet son dos campos estratégicos para el futuro del medio rural. La España rural de las próximas décadas ha de estar conectada con el mundo y participar para su beneficio de los avances tecnológicos. En Comunicación estamos en plena construcción de un nuevo relato sobre la España poco poblada.

 -Garantizar el acceso a internet de calidad

-Ecomercio.

-Territorios Rurales Inteligentes.

-La nueva agricultura tecnológica

-Drones, internet de las cosas, big data.

-Telecomunicaciones adaptadas

-Formación y Nuevas Tecnologías.

– Mejorar la comunicación de la realidad territorial del medio rural y potenciar, con estrategias territoriales de comunicación, la difusión de esa realidad y de las ventajas competitivas –sociales y económicas de las áreas rurales.

-Poner comunicativamente en valor la lucha contra la despoblación del medio rural como fuente de riqueza patrimonial, económica y medioambiental para el conjunto del país.

-Promover acciones educativas que contribuyan a difundir la realidad y los valores del medio rural, fomentando el tratamiento de esta materia en las aulas, así como sensibilizar a la población en su conjunto.

Turismo, Patrimonio & Gastronomía

Premisas básicas: En el producto turístico ha de colaborar o...

 

Turismo, Patrimonio & Gastronomía

Premisas básicas:

  1. En el producto turístico ha de colaborar o participar la comunidad local.
  2. El entorno rural es disperso e individual, no es estándar. Autogestión.
  3. Crear redes para compartir experiencias y modelos
  4. Para que sea sostenible, no puede ser masivo.
  5. Dispersión de la oferta y de la demanda.
  6. El transporte/movilidad turística es básica.
  7. La comunicación/ promoción a de ser a públicos objetivos precisos.
  8. Comunicación información/ movilidad accesibilidad, han de ser precisas.

Arte, Cultura & Deporte

Puesta en valor de los recursos culturales   Patrimonio natural...

 

Arte, Cultura & Deporte

Puesta en valor de los recursos culturales

 

Patrimonio natural

 

Mantener y recuperar tradiciones y folclore

Energía Asequible & No Contaminante

Las próximas décadas van a presenciar el cambio de modelo...

 

Energía Asequible & No Contaminante

Las próximas décadas van a presenciar el cambio de modelo energético centrado en la sustitución de los combustibles fósiles en favor de fuentes renovables cuyas tecnologías son viables a día de hoy estando en mejora continua.

Esta transición se antoja imprescindible para mitigar las temibles consecuencias del cambio climático surgido del paradójico modelo económico que pretende crecer de forma indefinida en un planeta finito: cuanto antes actuemos más suave será el aterrizaje.

Esta transición, además de verde, será social y participativa. Esta triple condición se plasmará en las comunidades energéticas que ya pueblan los países europeos más concienciados.

Casi por definición, las zonas rurales escasamente pobladas pueden situarse en la vanguardia del desarrollo de dichas comunidades energéticas sostenibles y autosuficientes, atesorando todos los ingredientes necesarios: agua, viento, sol, biomasa, personas, recursos…en entornos perfectos para el desarrollo de proyectos perfectamente replicables en muchos más núcleos de población.

Asimismo, el mejor kwh sigue siendo el que no se consume y la sustitución de las onerosas fuentes fósiles por renovables nos deben dirigir a un decrecimiento de la demanda y un uso más racional de la energía a un coste óptimo: autoconsumo comunitario, movilidad eléctrica compartida e inteligente, viviendas de consumo energético casi nulo, eliminación de los vampiros energéticos, reducción de pérdidas por transporte con generación de proximidad, optimización de potencias y periodos, tecnología de alumbrado, etc.

La repoblación de áreas escasamente pobladas el foco está en las personas, tanto nuevas pobladoras como actuales.  Las comunidades energéticas estarán impulsadas por ellas para que cumplan con mayor precisión los fines sociales que se esperan de ellas. De este modo se plantean desde la Comisión Europea como democráticas y participadas por la sociedad civil.

Esta condición nos permite también asegurar el acceso al suministro de nuestros vecinos más desfavorecidos, asegurando unas condiciones dignas de confort energético, especialmente en la adecuada climatización de la vivienda.

Con la energía en manos de las comunidades locales uno de los recursos clave de un territorio está en buenas manos, lo cual asegura energía limpia para todos sus habitantes en un entorno más saludable y descarbonizado, además de una interesante fuente de ingresos y empleo para cada municipio.

  • Comunidades energéticas.
  • Autoconsumo compartido.
  • Generación renovable local.
  • Movilidad eléctrica.
  • Lucha contra la pobreza energética.
  • Ahorro y eficiencia energética.